NOTAS DE LOS CÍCLOPES LIBREROS
Daniel
L. Serrano “Canichu”
lunes, 6 de septiembre de
2021
Buscador infatigable
Título: Buscador infatigable.
Autor: Antonio González Sánchez.
Editorial: Notting Hill.
Año de publicación: 2021 (1ª edición; prólogo de
Virginia Valdominos).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-123851-0-6
Uno de los poetas actuales de Alcalá de Henares es también, y
quizá más prolífico en ella, un artista plástico, pintor, llamado Antonio
González Sánchez. Este año 2021 ha publicado su primer (y que yo sepa: único)
libro de poesía. Se llama la obra Buscador Infatigable. Lo ha hecho
además a través de una nueva editorial alcalaína, Notting Hill. Ya hemos hablado de
Notting Hill en otras ocasiones, pero en esas ocasiones no era aún editorial,
sino una librería ubicada en la Plaza de los Santos Niños, donde además se
realizaban actos literarios y culturales en general. Así por ejemplo, muy
ligado a Notting Hill está el poeta Enrique Rodríguez Romera,
o la cuenta cuentos Zia Mei y la
poetisa Maribel Domínguez, por poner ejemplos. Con el año de la pandemia, 2020,
esta librería y espacio cultural terminó cerrando por falta de ventas ante el
confinamiento que hubo y las restricciones anti Covid-19 posteriores. Sin
embargo abrieron sus puertas de nuevo en un local mucho más grande en el centro
comercial Los Pinos, en el barrio del Parque de los Pinos, El Chorrillo, al
lado norte de la ciudad, pasando las vías del tren. Ya no son librería, sino
que es una asociación cultural y ahora también editan libros, por tanto:
también editorial. De todos modos, en ese espacio aún se pueden encontrar
libros disponibles de varias de las personas que allí acuden y se sienten
ligadas. No obstante, Notting Hill, en sus dos etapas, están unidos íntimamente
con la Asociación de Escritores de Madrid, presidida
por Luis Mª Compés, en la cual hay gente como Mariana Romero-Nieva o José Carlos Peña, por
seguir poniendo ejemplos. Los regentes de Notting Hill es una pareja compuesta
por el también escritor Luis Mª Compés y
Vanessa. En este espacio se han podido ver ya obras de teatro, recitales de
poesía, cuentacuentos, conciertos acústicos y presentaciones de libros. Como
sea, hoy estamos ante el que creo que es el primer libro editado por ellos,
aunque puedo equivocarme y ser uno de los primeros y no el primero. Por ello
mismo, cuenta en la contraportada con unas palabras de Luis Mª Compés a modo de
pequeña reseña del libro y del autor. No obstante, Antonio González es otra de
las personas ligadas a las actividades de Nottting Hill como espacio cultural.
El libro ha sido
editado en papel ahuesado y tapa blanda solapada, con fondo blanco y una
cubierta que muestra precisamente uno de los cuadros del autor. Dos caras
opuestas a modo de Géminis que son separadas por unas manos abriendo un espacio
ojival por el que asoma un bosque envuelto en unas tonalidades cálidas que,
personalmente, me hacen pensar que está en llamas, y bajo él, la palabra
"Antogos". Junto al ejemplar se incluye un marca páginas con un
detalle de la portada. Cuenta con un prólogo de Virginia Valdominos, poeta y
psicoanalista que pertenece a la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, el cual
también se dedica a la poesía y tiene revista propia en Alcalá de Henares,
“Salud y Poesía del Henares”
Antonio González nació en Cabezabellosa (Cáceres),
pero reside en Alcalá de Henares. Su actividad principal, como ya se ha dicho,
son las artes plásticas. Sus obras han sido seleccionadas en certámenes de
varias localidades españolas. Entre esos premios destaca el del Iº Salón de
Primavera de Pintura Realista de Madrid. Quizá por esta misma trayectoria, es
ineludible que el autor haya incluido entre los poemas varias ilustraciones
creadas por él, las cuales se reproducen a color.
El poemario incluye un poema que da título al
libro mismo, quizá porque el autor lo quiso destacar al ser ese poema ganador
del segundo premio del IX Certamen de Poesía Ateneo Arroyo de la Luz 2019,
celebrado en Cáceres.
Se trata de un poemario sencillo y claro que
no busca grandes complicaciones ni versos alambicados. El autor habla muy
sinceramente desde dentro de sí, de una manera humilde. Quizá el mayor valor
sea precisamente ese sabor que deja de arrebato de sinceridad, casi a modo de
confesiones del poeta sobre lo que ocurre en su mundo interior. El autor, en
todo caso, define su libro en la propia cubierta al escribir bajo el
título "poemas para un ratino de relax".
Se trata efectivamente de una búsqueda, de
una búsqueda de la amada, que no es otra que la creación misma, el Arte, ya sea
en pintura o en poesía. Una búsqueda del reconocimiento de la misma. Por
supuesto hay amadas mujer, pero la búsqueda estriba en la búsqueda de la
belleza y en su perfecta expresión y que esta sea reconocida. Una búsqueda que
se le escapa de manera constante y que, cuando se acerca a ella, se le va de
entre las manos, se desvanece, lo que fuerza al poeta y pintor a seguir siempre
en la pista y en la búsqueda, en la persecución, de esa amada, quizá musa
huidiza y espectadores de la obra que se haya de alcanzar.
Es un poemario claro cuyos poemas tienden a
ir directamente a lo concreto. No tiende a rodear ni a sugerir. Lanza el
mensaje que nos da en cada composición sin esperar dar vueltas sobre la idea.
Es en eso francamente llano y sencillo al modo del extremeño y del manchego que
tenemos en mente en las formas de ser que le hemos otorgado los españoles a
cada español en su geografía del mapa. Es por eso, también, que Antonio
González nos resulta un poeta sincero con su poesía y consigo mismo, así quiere
darlo a conocer al lector.
Pero hay también poemas que nos revelan
cierta rebeldía ante una realidad que parece cerrada, cuando nosotros en
realidad aspiramos a su cambio, a la búsqueda de una mejora. Podría entenderse
que roza la poesía social, pero no estoy tan seguro de que se pueda decir tal
cosa, ya que en muchas ocasiones es el yo interior del individuo en una lucha
natural contra un mundo que nos obliga a ir en direcciones que no siempre
coinciden con las verdaderas direcciones por las que quisiéramos cursar
nuestras vidas. Los rumbos son en ese momento objeto de confrontación personal
con uno mismo y el mundo. Hay un relativo existencialismo en ese sentido, pero
también habla del desempleo y de la frustración ante el no reconocimiento. Hay
búsqueda, pero también hay diversos episodios de frustración y de esfuerzos
contra la falta de reconocimiento. Aparenta cierta amargura por las decepciones
artísticas al no alcanzar el reconocimiento deseado.
(...)
Nadie perdonarte puede
mientras la injusticia rueda
aplastando a los artistas.
(...)
El verso del autor suele ser
corto en poemas largos. Es un verso sencillo y fácilmente asumible. En otro
poema podemos observar mejor todo lo dicho en el siguiente fragmento:
(...)
Solo quieren que haga lo que les place,
sin importar nada mis devaneos
se atreven a apostar un desenlace.
(...)
Sirva de ejemplo de su poesía,
para que valore el lector por sí mismo, el siguiente poema, "Buscándote":
Buscándote me perdí
Tras el crepúsculo de la tarde,
buscándote la noche cayó sobre mí.
La Estrella Polar fue mi única guía
a ella perseguí en la oscuridad
hasta caer derrumbado sobre la hierba.
Esperaba un nuevo día.
Tu imagen iluminaba
la luz de mi camino.
A mi lado vigilabas mis sueños
enseguida te hiciste dueña de ellos.
Y al despertar un nuevo día
tan volviste tan exigente
que congelaste mi pasión.
Tus gritos cegaron mis ojos,
se esfumaron los sueños
de un futuro y un destino juntos.
La alegría se convirtió en tristeza.
Se hizo imposible el seguirte,
me obligaste a irme de tu lado
y te fuiste corriendo.
Al momento... ¡Desapareciste!
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
No hay comentarios:
Publicar un comentario